Banner Justicia Juvenil y Psicología Forense Aplicada

Curso en Justicia Juvenil y Psicología Forense Aplicada

El profesional que tome el curso va a tener un acercamiento a casos de la vida real en donde podrá analizar diferentes tipos de informes que le permitirán ampliar su capacidad de argumentación en interrogatorios y contrainterrogatorios, así como tomar decisiones basadas en la evidencia presentada en este tipo de documentos técnicos.

  • Tipo de programa: curso
  • Fecha de inicio: próximamente
  • Número de horas: 48 horas
  • Modalidad: Virtual
  • Horario: viernes de 4:00 p.m. a 7:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 a.m. Hora Colombia
  • Tarifa plena (hasta el 17 de abril de 2023): $800.000 COP
  • Descuento por pronto pago (hasta el 31 de marzo de 2023): $720.000 COP
  • Comunidad Konradista (hasta el 17 de abril de 2023): $680.000 COP
  • Valor en dólares para pagos desde el extranjero (hasta el 17 de abril de 2023): USD 250 *Sujeto al valor de la tasa de cambio del día de pago.
  • Descuento por pronto pago en dólares para pagos desde el extranjero (hasta el 31 de marzo de 2023): USD 225 *Sujeto al valor de la tasa de cambio del día de pago.


*Descuento para grupos mayores a 6 personas.

OBJETIVO GENERAL
El objetivo del curso es facilitar en el profesional del derecho y de otras profesiones afines, la comprensión y aplicación de los procesos propios de la Psicología Forense en ámbito de la Justicia Juvenil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Revisar los principios fundamentales de la delincuencia juvenil, la justicia Juvenil y los regímenes de justicia penal juvenil como el SRPA.

  1. Comprender los elementos básicos de la Psicología forense que pueden ser aplicados en los ámbitos judiciales y administrativos.
  2. Comprender los alcances de los informes de Psicología forense (evaluaciones psicológicas, informes psicosociales, conceptos técnicos, etc.) a partir de casos prácticos.

Curso práctico y personalizado, en donde podrá interactuar en tiempo real con los docentes y otros participantes en las siguientes temáticas:

  • Delincuencia juvenil, justicia juvenil y regímenes de justicia penal juvenil.
  • Fundamentos de Psicología Forense para profesionales del Derecho y afines (Epistemología de la Psicología Jurídica y forense, personalidad y emociones, trastornos de personalidad y psicopatía, credibilidad del testimonio).
  • Análisis de informes de Psicología forense (evaluaciones psicológicas, forenses, informes psicosociales, evaluación de peligrosidad, conceptos técnicos de credibilidad de testimonio, etc.).
  • Interrogatorio y contrainterrogatorio en juicio oral de los informes.

Abogados, psicólogos, profesionales que estén trabajando en el marco de justicia juvenil, estudiantes de derecho y psicología de último semestre o que hayan culminado sus materias. Interesados y/o con experiencia en el litigio penal para que puedan utilizarlo de acuerdo con sus motivaciones en el ejercicio de sus respectivas profesiones.

Ignacio Valentín Mayoral Narros

Ignacio Valentín Mayoral Narros

Doctor en Derecho por la Universidad Pontificia Comillas (2017), Universidad en la que también estudió Licenciatura en Derecho. Tras finalizar su Licenciatura, cursó Máster en Asesoramiento y Mediación Familiar (2001/2003). Desde marzo 2020 se desempeña como Profesor Adjunto de Derecho Penal y Mediación de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) -España-, centro universitario en el cual ostenta los cargos de director de Desarrollo del Área Jurídica de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas y Responsable Académico Internacional. En el año 2002 inicia su formación investigadora en la Cátedra Santander “Derecho y Menores” de la Universidad Pontificia Comillas, para en 2005 comenzar su labor en el ámbito de la intervención directa con NNA infractores en calidad de Jurista de centros privativos de libertad. Posteriormente se incorpora al Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (Bruselas), donde asume su Secretaría Ejecutiva y la Dirección de la Escuela Internacional de Justicia Juvenil. En el año 2011 inicia su labor docente en la Universidad Europea de Madrid en la cual desempeñó diferentes cargos de gestión académica, entre ellos, Vicedecano del Área de Ciencias Jurídicas y Políticas. Ha participado y organizado muy diversos eventos de carácter científico a nivel nacional e internacional, participando también en publicaciones y proyectos I+D de financiación nacional e internacional. Partícipe del proceso de redacción de la Ley modelo de justicia juvenil de UNODC, es Experto Asociado del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD).

Karina Alférez Robayo

Karina Alférez Robayo

Psicóloga con maestría en psicología jurídica; especialista en bioética (universidad Konrad Lorenz) psicología forense de la misma universidad. Responsable de la especialización de psicología forense y criminal, manteniendo vínculo interinstitucional con el ICBF, la fiscalía general de la nación, la defensoría del pueblo, entre otras. Docente nivel de posgrado de las asignaturas de técnicas de entrevista, psicopatología de la personalidad y pruebas psicométricas. Consultora en psicología jurídica & forense desarrollo e implementación de una estrategia de evaluación del riesgo de reincidencia en población desmovilizada de AUC y guerrilla, intervención terapéutica sobre riesgo de violencia y otros factores asociados de aplicación de instrumentos de medición en población penitenciaria con fines procesales.

Paola Rocío Bustos

Paola Rocío Bustos

Psicóloga egresada de la Universidad Santo Tomás de Colombia. Especialista y Magister en Psicóloga Jurídica de la misma universidad. Trabajó durante 4 años en diferentes Establecimientos de Reclusión del país y 4 años como asesora en el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC- en procesos de evaluación, clasificación y tratamiento penitenciario. Con experiencia en evaluación forense, y experticia en Psicopatología forense. Consultora en proyectos de investigación. Docente, investigadora y asesora de prácticas profesionales en varias universidades. Cuenta con publicaciones y presentación de trabajos en diferentes eventos científicos. Sus áreas de interés refieren a la evaluación forense, la criminología y la investigación en Psicología Jurídica.

Antonio Varon Mejia

Antonio Varon Mejia

Abogado, posgrado en Derecho Comunitario de la Universidad de París II Panteón Assas (Francia). Doctorante en Derecho Universidad Externado de Colombia. Conjuez de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) Ex director nacional de Protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Coordinador del Área de Derecho Internacional (Universidad del Rosario). Consejero Regional AMLAT de la organización Terre des Hommes-Lausanne (Suiza) en Justicia Restaurativa. Coordinador Académico del programa de estudios (CAS) en Justicia Juvenil Restaurativa (Universidad de Ginebra- Suiza). Consultor de CICR en Derecho Internacional Humanitario Consuetudinario. Consultor de la OIM para la elaboración del informe sobre violaciones al DIH y DIDH en el oriente antioqueño para la JEP.

Quiero Inscribirme en Línea

¿Decidiste tomar este curso? ¡Felicitaciones! puedes realizar tu inscripción y pago en línea, a través de nuestra Plataforma de Servicios Financieros. Por favor, ten en cuenta que al realizar el proceso, aceptas los términos y condiciones del programa. Luego de la inscripción, recibirás la orientación necesaria por parte de uno de nuestros asesores sobre la documentación necesaria (si el curso lo requiere) y sobre el inicio de clases.

La Fundación Universitaria Konrad Lorenz se reserva el derecho de aplazar o cancelar los programas de Educación Continua, cuando no cuente con el número de personas matriculadas requeridas para su realización. Cuando esto suceda, se informará con debida antelación.

Konrad Lorenz

Acreditaciones

Acreditaciones Konrad

Contáctanos

Tel: (+57 1) 347 23 11
Carrera 9 Bis Nº 62-43 Bogotá -Colombia
info@konradlorenz.edu.co